sábado, 20 de abril de 2013

MUSICA Y EL CEREBRO






UNIVERSIDAD YMCA MEXICO
ANATOMIA  Y FISIOLOGIA  DEL S.N.
TIFFANY
“LA MUSICA Y EL CEREBRO”




Desde el comienzo, todos los sistemas sensoriales han sido los protagonistas en la supervivencia del ser humano, cada uno de ellos ha sido fundamental para el desarrollo de la sensación y la percepción.
Pero el sobrevivir solamente parece que no fue suficiente,  el humano  siempre ha tenido necesidades que van más allá de solo comer y dormir. Sin hacer menos a los demás sentidos; La escucha es claramente, uno de los sentidos con el cual podemos percibir como es que la naturaleza suena. Desde tiempos milenarios el hombre siempre trato de comunicarse por medio de diferentes medios, la música y el habla son unas de las tantas expresiones de la comunicación, incluso, desde platón y Aristóteles había una idea de curar con música.
Y es también una manera simple de describir lo que habita en lo profundo del alma y del pensamiento del hombre, pero la música no es solamente un proceso sublime y romántico de expresar nuestros más profundos sentimientos y pensamientos, hay todo un proceso en el cerebro que nos hace gozar o detestar los sonidos, entre procesos químicos y zonas específicas del cerebro es así como en las siguientes líneas de recopilatorios, se describirá como es que la música afecta nuestro cerebro y que es lo que algunos géneros musicales afectan en nuestro proceso cerebral.
Si bien la música no nos sirve de nada en términos evolutivos, estimula un concierto de regiones cerebrales, las células responden diferente a los sonidos musicales, las cuales despiertan sensaciones universales.








La música es una experiencia que afecta e impacta de manera significativa al cerebro, un órgano extremadamente asociado con la sensación de placer, escuchar música involucra una serie de áreas en el cerebro a distintos niveles, desde los receptores primarios para el sonido.
“Como la música es un estímulo que involucra varias funciones, más allá del sonido que se escucha, sino también ritmo, melodía y armonía, se involucran más funciones y áreas del cerebro, y emociones”.  Psicólogo Rodolfo Justine,
Agrega que toda experiencia va a colocar el sistema nervioso en una posición que conlleva a producir una respuesta emocional, ya sea nueva o conocida, y la música también produce los mismos efectos. “Como todo estímulo que resulta en una emoción, podemos decir que es una emoción que redunda en la experiencia de algo placentero o de algo desagradable”.
La interpretación de la música es muy subjetiva puesto que la música es todo un arte.
Cuando se escucha música son muchas las zonas del cerebro que activan, las cuales van desde los receptores en la cóclea hasta la primera área de asociación en el cíngulo de Heschl y centros de asociación en el hemisferio izquierdo,
Va más allá de las zonas de recepción y asociación, ya que algunos tipos de música parecen involucrar experiencias que producen placer, que tranquilizan, que irritan, que involucran al lóbulo frontal; es una de las formas ´sensoriales´ más completas para estimular al cerebro.
Cuando tú escuchas música  tu cerebro reacciona de la siguiente manera: en la corteza motora se encuentran ubicados el baile, los movimientos, y la ejecución de instrumentos.
En la corteza sensorial la retroalimentación táctil al tocar un instrumento o bailar.
En la corteza pre frontal se encuentran las expectativas, se refiere a la anticipación de ritmos en una melodía.
La corteza auditiva percibe y analiza los tonos.
El cerebelo, la corteza visual y la amígdala reaccionan emocionalmente a la música.

Hay regiones en el cerebro conectadas con el sistema límbico, el cual tiene que ver con las emociones, ya que las orienta o las gobierna. Sin el sistema límbico, no hay emociones. La melodía y el ritmo se conectan con el sistema límbico. Por tanto, hay una conexión con las relaciones afectivas que tienen su vinculación con las emociones: inquietud, excitación sobrexcitación, dolor, alteraciones, lamentos, afectos, seducción, fascinación, admiración, entusiasmo, alegrías, euforias, pasiones y otras. Hay una hormona llamada dopamina que es la hormona del placer, que cuando se descarga activa el sistema límbico.
“Todo depende de las emociones y de cómo una persona las maneja, ya que, apunta, hay música y letras de canciones que hacen que el corazón se acelere o no, se enamore o no, sienta dolor o todo lo contrario.” Emiliani.
También se dice que la música y el ser humano son inseparables, se explica que esto es así debido a que los dos hemisferios cerebrales tienen zonas asociadas a la música. Mientras el hemisferio derecho analiza la melodía y la métrica de la canción, el izquierdo trabaja el ritmo y el tono de la canción, lo cual incluye la voz, la entonación y la modulación de quien canta.
Socialmente la música es un instrumento capaz de modificar estados de ánimo es uno de los descubrimientos más antiguos y primitivos de la humanidad,
La música forma parte de rituales, de ceremonias, de usos religiosos y estimula al sistema nervioso; como todo estímulo, la experiencia se puede mover entre ´agradable´ o ´desagradable”.

Incluso puede ser un gran estimulante para los deportistas por sus múltiples beneficios, La música puede aumentar el rendimiento en un 15% y reducir la sensación de esfuerzo en un 10%, según un estudio reciente.

La relación entre ritmo y ejercicio viene de los griegos que amenizaban los juegos olímpicos con musica. En Delphi, Isthmia y Atenas, las actuaciones acompañaban las competiciones atléticas.

Otros de sus beneficios en el deporte: Disminuye el dolor muscular, minimiza la fatiga, produce cambios neuroquímicos, afecta al sistema cognitivo, aumenta el ritmo cardiaco y la respiración, y estimula las ondas cerebrales. Además, también estimula la producción de endorfinas, la hormona de la felicidad. «La música tiene un elemento locomotor, incita a moverse», sentencia Karageorghis.

Pero, ¿Cómo es que un género musical nos altera o estimula el cerebro?

Aquí se citaran diferentes géneros musicales los cuales se explica un poco como es que afectan a nuestra mente.

Hard Rock: Según los estudios, la música, Hard Rock, especialmente la de algunos artistas como AC/DC y Judas Priest, forman parte de un sub-género que es capaz de quitar la angustia y el dolor, hacerte olvidar de los problemas y suele mejorar los ánimos y el buen humor, reduce el estrés y ayuda a seguir adelante, sus efectos se comparan con los de algunos componentes presentes en bebidas alcohólicas, pero sin la resaca y los problemas de la borrachera.

Música clásica: Es bien sabido los efectos que causa la Música Clásica en el ser humano, y resulta relevante citar el "Efecto Mozart" que afirma que los fetos y bebes que escuchan esta música, especialmente de Mozart y Vivaldi, tienden a estar más tranquilos y concentrados.
Pero recientemente se a aumentado el conocimiento en este campo, porque además se descubrió que fomenta hábitos de aprendizaje y es capaz de hacer más inteligentes y razonables a las personas, hace más eficiente la capacidad de pensamiento y memoria y especialmente la capacidad de aprendizaje y entronización social. Sus efectos son similares a los resultados de la meditación, relajación e incluso a las de aguas termales y spas.

Baladas: No es necesario hacer estudios sobre este tipo de música, es sobre-aceptado en la sociedad que estimulan la hormona de la Oxitócica "la hormona del amor" que expira y abre los sentimientos y la excitación, sus efectos son comparables a los de los chocolates suaves y tragos amargos con cafeína.

Metal: Los efectos del Metal son destacables, se supone que esta música aumento las hormonas luteinizantes, es decir, Calmantes y Estimulantes estrógenos, pero de una manera bastante peculiar, porque cuando el cerebro recibe estos estímulos, las hormonas más potentes (como la testosterona) empiezan a alterarse, como en una explosión de energía, luego de un rato de terminada la música estos compuestos se disuelven, como es sabido, otro debe remplazarlo, las zonas occipitales estimuladas empiezan a liberar estrógenos, que son los que vuelven "reflexivo" o "nostálgicos" a los escuchas, ¿ impresionante no? Efectos similares a los de la Marihuana.

Hip Hop y Electrónica: Los efectos de estos géneros son similares, estimulan hormonas energéticas que promueven la actividad constante, por eso son buenos para salir a bailar o hacer deportes y actividad física, se comparan con los efectos de energizantes  y bebidas vitamínicas.

Disco y Pop: Aunque estos géneros parecen musicalmente distintos, comparten algo más que los años 60´ porque tienen efectos muy parecidos, fomentan la alegría y gozo, si, tal cual, se sabe qué hace perder los miedos y tomar coraje de cualquier tipo de acción, además de ayudar a disfrutar más cada momento, estos efectos son similares a la glucosa y estrógeno juntos, por raro que suene.

Jazz y Blues: Como es bien sabido, estos géneros de la pre-guerra comparten algo especial, la liberación espiritual a través de la angustia y la tristeza, algo que solo un fanático de este género entendería, es algo muy liberador, agudiza los sentidos, tranquiliza la mente y establece conexiones de relación entre acción y reacción, así como deducción. A diferencia de cómo se cree, esta música no te pone triste, solo lo parece, porque en realidad hace que la tristeza desaparezca, fomenta sinceridad y serenidad, sus efectos son similares al tabaco, así como cigarrillos.

En conclusión sea cual sea el efecto que cada genero musical nos provoque en el cerebro, siempre habrá una respuesta de este, sobre todo en nuestras emociones, la musica y el sistema límbico es un matrimonio el cual procrea diferentes reacciones en nuestros pensamientos e increíblemente en nuestro procesamiento del cerebro en cuanto  a las conexiones y sustancias como la dopamina por ejemplo.
La música y el cerebro complementan nuestras vidas de una manera biológica y emocional excelso que nos permite escapar por un momento de la cotidianeidad 


martes, 4 de diciembre de 2012

PAPALOTE MUSEO DEL NIÑO








PAPALOTE MUSEO DEL NIÑO                   
Abrimos nuestras puertas en 1993 como el primer museo para niños en México. Somos una opción diferente a los museos convencionales, en los que sólo puede observas.
En papalote todos pueden jugar y tocar, mientras descubren y aprenden sobre comunicación, ciencia, tecnología y arte.

MISIÓN
Ofrecer a los niños y a las familias, ambientes de convivencia y comunicación de la ciencia, la tecnología y el arte, que contribuya a su crecimiento y desarrollo intelectual, emocional e interpersonal, utilizando el juego como principal herramienta para la experimentación, el descubrimiento y la participación activa.

LOS CUATES
Son los guías educativos de Papalote. Son jóvenes estudiantes de carreras universitarias afines a los temas del Museo, que desarrollan una labor muy importante en Papalote. Se ha creado un modelo propio para elegir y capacitar a los Cuates. Cientos de jóvenes estudiantes son seleccionados anualmente, se les capacita para desarrollar su labor y paralelamente participan en un programa de desarrollo humano que les proporciona herramientas que complementan su formación. Con este modelo el Museo incide en la formación de miles de jóvenes mexicanos.
Cuenta con exposiciones temporales y más de 300 exhibiciones interactivas divididas en cinco divertidos temas:
Comprendo, comunico, expreso, soy y pertenezco.
Con la finalidad de que se fortalezca el desarrollo de competencias en los campos formativos:
Lenguaje y comunicación
Pensamiento matemático
Exploración y conocimiento del mundo
Desarrollo físico y salud
Desarrollo personal y social
Expresión y apreciación artística
En cada zona temática se encuentran espacios especiales para los alumnos de preescolar, exhibiciones que involucran actividades sensoriales y de movimiento, mientras otras cuentan con recursos de multimedia.
También existen áreas especialmente diseñadas para los pequeños, que incluyen areneros y juegos al aire libre.

ZONA TEMÁTICA
Comprendo
Pensamiento matemático: 
Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios de conteo.
Resuelve problemas que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos.
Construye sistemas de referencias en relación con la ubicación espacial.
Utiliza unidades convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo.

Comunico
Lenguaje y comunicación
Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás.
Aprecia la diversidad lingüística de su región y de su cultura.
Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien.

Expreso
Expresión y apreciación artísticas
Expresa su sensibilidad, imaginación e inventa al interpretar o crear canciones y melodías.
Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales, usando técnicas y materiales variados.
Comunica sentimientos e ideas que surgen al contemplar obras pictóricas, escultóricas arquitectónicas, fotográficas y cinematográficas.
Expresa mediante el lenguaje oral, gestual y corporal, situaciones reales o imaginarias en representaciones teatrales sencillas.

Soy 
Desarrollo físico y salud 
Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico.
Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que permiten resolver problemas y realizar actividades diversas.
Practica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella.
Pertenezco 

Exploración y conocimiento del mundo
Busca soluciones y respuestas a problemas y preguntas acerca del mundo natural.
Participa en acciones de cuidado de la naturaleza, la valora y muestra sensibilidad y comprensión sobre la necesidad de preservarla.
Distingue algunas expresiones de la cultura propia y de otras, y muestra respeto hacia la diversidad.

Todas las zonas
Desarrollo personal y social
Reconoce sus cualidades y capacidades, y desarrolla su sensibilidad hacia las necesidades de otros.
Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los deferentes ámbitos en que participa.
Establece relaciones positivas con otros, basados en el entendimiento, la aceptación y la empatía.

Actividades



















Pagina web: http://papalote.org.mx/



martes, 6 de noviembre de 2012


 
 
 
 
NOMBRE: IVONNE MARTINEZ FRANCISCO
                                   MATERIA: DISEÑO Y DESARROLLO DEL MATERIAL DIDACTICO
                                                             TEMA: INVESTIGACION SOBRE EL MATERIAL DIDACTICO
                                                             FECHA: 28 DE SEPTIEMBRE 2012
 
 
 
 
ESTIMULACIÓN  TEMPRANA

 OBJETIVO:

Desarrollar al máximo las capacidades del niño, cognitivas, físicas y psíquicas,  con eficacia y autonomía, en el cuidado y desarrollo del infante. La estimulación temprana busca estimular al niño de manera oportuna, y no en desarrollar niños precoces, ni adelantarlos en su desarrollo natural, sino ofrecerle una gama de experiencias que le permitirán formar las bases para la adquisición de futuros aprendizajes.

¿QUÉ ES LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA?

v  Es el conjunto de acciones que proporcionan al niño las experiencias que éste necesita desde su nacimiento, para alcanzar su desarrollo psicológico, físico y mental, con la finalidad de proporcionarle cuidados, salud y nutrición en las etapas más tempranas de la vida, especialmente en el periodo que no se ha completado la maduración de su cerebro con el objeto de ofrecer estímulos adecuados a la edad, condición y situación particular del niño.

v  La estimulación temprana, es el aprovechamiento de la capacidad de aprendizaje y adaptabilidad del cerebro del bebé, mediante una serie de estímulos, que fijan la atención e interés del pequeño para potenciar las funciones cerebrales del niño. No se trata únicamente de potenciar el aspecto intelectual, también se desarrollan sus capacidades físicas, emocionales y sociales.  Desde el nacimiento hasta los 3 años de edad, se da el momento de máximo desarrollo neuronal en el ser humano, es en este periodo cuando se desarrollan y maduran capacidades como el lenguaje, las sensaciones, las funciones motoras, psicológicas… Además, la estimulación temprana sirve igualmente para prevenir y mejorar posibles difíciles en el desarrollo del niño. Es brindar al niño todo lo que necesita para poder desarrollarse como persona. En ese todo se incluye desde las necesidades básicas mínimas para el sustento, hasta el contexto de amor y protección que también son consideradas vitales en el primer año de vida.
¿PARA QUÉ SIRVE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA?
 
Para mejorar el desarrollo del niño y elevar al máximo sus posibilidades físicas y mentales mediante una estimulación continua y regulada.

Sirve para prevenir la aparición de alteraciones del sistema nervioso. Tiende a disminuir los efectos de una discapacidad y atender las necesidades de la familia.

¿QUIÉNES PARTICIPAN EN LA ESTIMULACIÓN DEL NIÑO?

Preferentemente deben participar ambos padres, porque de alguna manera, en su actividad cotidiana con los hijos, estos llegan a convertirse en sus verdaderos terapeutas ya que son el elemento clave para su estímulo psíquico, físico y social.
¿A QUÉ EDAD SE INICIA LA ESTIMULACIÓN?

Antes de los 6 meses de edad.

Se debe estimular al niño desde que está dentro de la mamá a través de música, voces de los papás y una vez que nace y se detecta algún problema seguir el programa hasta que su médico lo considere necesario, podría considerarse hasta los 2 años.

¿QUÉ SE NECESITA PARA ESTIMULAR A UN BEBÉ?

Principalmente amor, entusiasmo y constancia.

Por medio de una orientación por profesionales diversas técnicas que estén llenas de sonidos, colores, luces y diferentes texturas que se encuentran en la vida diaria.


¿CUÁNTO TIEMPO DURA  LA TIMULACIÓN?

Es variable, depende del estado neurológico o retraso que pueda presentar el niño y la capacidad de respuesta de éste para que logre el mejor desarrollo posible.
.
¿EN QUÉ CONSISTE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA?

En una serie de ejercicios que se aplican de acuerdo a lo que necesite el niño con el fin de que logre las diferentes etapas del desarrollo, lo más cercano a la edad esperada, por ejemplo:


Que sostenga su cabeza, se siente, se arrastre, que realice el gateo, se ponga de pie y camine, todo esto englobado en el desarrollo motor grueso, así como que trabaje la pinza fina como es que tome objetos pequeños, que los pase de una mano a otra, que distinga y discrimine, etc.

También es importante que participe en la alimentación


Que desarrolle su lenguaje e intentos de comunicación, todo esto a través de actividades que se acompañen de rimas, canciones y juegos para que puedan ser aceptados por el niño.

En ningún momento deben ser actividades que lo lastimen.

Ejemplo:

Nombre del niño:     Castillo Alejandri Luis Antonio     

Programa: Maduración Temprana                                               

Responsable:             Ivonne Martínez Francisco                       


ANTECEDENTES

 

Luis Antonio es un niño que no fue planeado, se presentaron complicaciones en el embarazo tuvo amenaza de aborto. Nació a la semana 40 con un parto natural. En el parto no hubo complicaciones.
 

En cuanto a su desarrollo psicomotor, logró sostener su cabeza a los 7 meses, se sentó sin apoyo a los 8 meses, no gateó y tuvo problemas al caminar, hasta la fecha cogea un poco. Caminó a los 2 años presentando fallas en su coordinación motriz. Controló esfínteres a los dos años y medio. Cuando tenía 10 meses pronunció sus primeras palabras, a los dos años y medio comenzó a hablar. En cuanto a sus hábitos alimenticios, fue alimentado con leche materna por tres meses. Actualmente su apetito es normal, Duerme de 9 a 10 horas diarias, no tiene problemas para dormir. Duerme solo en la recámara de sus padres. Luis Antonio colabora en su aseo personal, intenta vestirse solo (todavía no lo logra).

 
En cuanto a su desarrollo de relaciones interpersonales, si tiene amigos, se lleva muy bien, si es sociable con otros niños.

 

REPORTE DE SECCIÓN

 
 
1er. Bloque (Gimnasia Cerebral)
 
 En el primer día que Luis  se presento con migo fue puntual,  llego con una buena presentación, llego con  timidez. Tenía pena,  pero aun así realizaba las actividades que le ponía y hacia bien la gimnasia cerebral.
Se le dificulto un poco en realizar las actividades.
 
 
2º Bloque (Aplicación de PEI`s)
 El niño si quiso trabajar lo hizo  de manera ordenada y limpia. Llego muy bien a la escuela sin ningún problema. Llego puntual. Y trabajo muy bien y ordenado
 
 
3er. Bloque (Socialización)
(En la socialización tiene buena actitud y su conducta es buena respeta las reglas y sobre todo acata las instrucciones, sin ningún problema. Espera su turno para poder realizar la actividad que se le pida. No se enoja,  no grita ni mucho menos se desespera.

 

OBSERVACIONES:

 Al principio el niño llego tímido, pero pasando los días el niño poco a poco se fue socializando  con sus compañeritos y se encontraba feliz.


v  SOCIALIZACIÓN

La socialización son los comportamientos apropiados que se refieren a la interacción con otra gente, durante los años preescolares el comportamiento social se refleja en la manera en que el niño trabaja y juega con sus hermanos, padres y compañeros de juego.

SUGERENCIAS
·         Recordarle a Luis que para poder ocupar otro juguete se debe pedir permiso.
·         Reforzar el “por favor y gracias” ya que no lo ocupó durante las actividades.
·         Luis no espera su turno y no respeta el turno de los demás niños, se recomiendan juegos de mesa, en caso que no respete su turno recordarle el orden  del juego para que lo tenga presente.

 

v  LENGUAJE

Es aprender el lenguaje, aunque el ritmo de aprendizaje varía, la mayoría de los niños sigue un patrón sistemático de desarrollo del lenguaje.

SUGERENCIAS
-       Enseñarle vocabulario (nombre de animales, objetos, personas, etc.)
-       Enseñarle a formular oraciones o frases cortas.
-       Leerle un cuento, pero antes de empezar con la narración preguntarle cosas importantes que pasan dentro de la historia para que Luis este atento a lo que pase.

 
v  AUTOAYUDA

Se ocupa  de aquellos objetivos que le permiten al niño hacer por si mismo las tareas de alimentarse, bañarse y usar el baño, ya que las actividades de autoayuda están relacionadas con la convivencia con otras personas y con las costumbres sociales de la familia.

SUGERENCIAS
·         Luis tiene que aprender a vestirse solo.
·         Aprender a cepillarse los dientes solo.
·         Cuando le ponga camisas o suéteres con botones dejar que Luis intente.
 

v  COGNICIÓN

Es la capacidad de recordar lo que es semejanzas y deferencias y establecer relaciones con sus ideas y cosas. La cognición tiene lugar dentro del niño por lo tanto solo podemos medirla en término de lo que el niño dice o hace.

SUGERENCIAS
·         Enseñarle a que preste atención en las actividades.
·         Enseñarle a del 1 al 10 sin equivocarse.
·         Ponerle a Luis dibujos de figuras geométricas  para que las remarque y sepa identificar cada figura con sus respectivos nombres.
·         Dejar que arme rompecabezas para que siga desarrollando su habilidad de cognición
 

v  DESARROLLO MOTRIZ

El área motriz se relaciona principalmente con los movimientos coordinados de los músculos grandes y pequeños del cuerpo, los movimientos de los músculos grandes del cuerpo. Al ayudar al niño y tenerlo en movimiento le permite tener más independencia y libertad para moverse sin que lo dirijan ni lo vigilen, esta libertad de movimiento, ya sea correr o dibujar es esencial para el desarrollo del niño .

SUGERENCIAS
·         Dejar que el niño corte figuras siguiendo un patrón adecuado para que sepa seguir patrones.
·         Enseñarle a trazar y remarcar líneas, así como iluminar.

 


PLANEACIÓN

 
ACTIVIDAD
 
MATERIAL DIDACTICO
 
ASISTENCIA
 
v Subprogramas:     Socialización
 
 
 
 
 
 
 
 
v  Subprogramas: Letras del abecedario (A-J)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
v Subprogramas: Coordinación Ojo Mano
 
 
 
 
 
 
 
v  Subprogramas: Cognición
 
 
 
-canciones
 
 
 
Abecedario de madera
-Cuentos
 
 
 
-Fotocopias de ejercicios
 
 
 
- colores
 
 
-Rompecabezas
         
si

 

MATERIAL DIDÁCTICO

Los materiales didácticos, también  son denominados como auxiliares didácticos o medios didácticos, pueden ser cualquier tipo de dispositivo diseñado y elaborado con la intención de facilitar un proceso de enseñanza y aprendizaje.

Música

La música refuerza los lazos emocionales del niño, con su entorno y estimular su desarrollo intelectual y anímico. En muchos estudios se ha observado que los niños cuya vida diaria tiene una buena presencia de música y movimiento rinden mejor en los aspectos de pensamiento conceptual abstracto, improvisación, originalidad, desarrollo verbal y coordinación física. La conexión entre cuerpo y mente generada por la música y el movimiento les enseña a expresar sus emociones e ideas.
 

v  La música contribuye al desarrollo integral del niño

v La música potencia otros aprendizajes

 

La inteligencia se desarrolla a través de la actividad. El jugar con objetos de diferentes formas, texturas, tamaños, colores y funciones, estimula la capacidad e imaginación, dando oportunidades de descubrir y cultivar habilidades que forman parte muy importante de la vida adulta.
 
CONCLUSIONES:

La estimulación temprana  es importante porque se aprovecha la capacidad y plasticidad del cerebro en las distintas áreas del niño. Todo esto se logra proporcionando una serie de estímulos de  actividades.

Al inicio del curso de estimulación temprana, el niño Luis Antonio entro muy tímido y sobre todo muy callado, no acataba muy bien las instrucciones para hacer las actividades que realizábamos se le complicaban mucho, pero durante el tiempo que estuve con Luis, le ayude hacer sociable con sus compañeritos y así logro tener amiguitos y además aprendió cosas nuevas, tuvo nuevos conocimientos en las actividades que realizábamos.  

Gracias a la estimulación temprana ayude a Luis Antonio a que se cumpliera su objetivo que alcanzara un porcentaje elevado en las diferentes áreas como: la socialización, lenguaje, autoayuda, cognición y desarrollo motriz y al final del curso lo logro.

 



 

           


 BIBLIOGRAFÍA
  • Cabero, Julio, (2001), Tecnología Educativa, Diseño y Utilización de Medios para la Enseñanza, España, Piados
  • Careaga, Isabel. "Los materiales didácticos". Editorial Trillas, México 1999
  • Cabrera, M. C. y Sánchez Palacios, C. (1984). La estimulación precoz. Un enfoque práctico. Madrid: Siglo XXI.
  • Gassier, J. (1990). Manual del desarrollo psicomotor del niño. Barcelona: Masson (2ª Ed.).